Los beneficios del achiote han sido aprovechados desde tiempos precolombinos por comunidades indígenas de la Amazonia…
Es un árbol pequeño, nativo de América tropical y regiones de climas húmedos y cálidos, muy común en Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, México, Venezuela o Guatemala.
Su nombre científico es Bixa Orellana y se la conoce también como achiote, annato, puchote, urucú, onoto o rocú.
Beneficios del achiote
Los indígenas sudamericanos de la Amazonia utilizaban la semilla de su fruto rojo para preparar una masa que luego untaban en su cuerpo, tanto como pintura corporal y facial en rituales, así como para la protección contra los insectos o el sol.
Hoy sus semillas y polvo se utilizan como alimento o como condimento en comidas, siendo además un efectivo y recomendado colorante natural.
Es otra de las tantas especies vegetales valoradas por sus múltiples y diferentes propiedades medicinales. Repasemos apenas unos pocos de los tantos usos y beneficios del achiote.
Según una revisión bibliográfica publicada en la Revista Cubana de Farmacia, titulado «La Bixa orellana L. en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar», esta planta sirve como:
- afrodisíaco
- antiinflamatorio
- antioxidante
- expectorante
- cicatrizante
- febrífugo – baja la fiebre-
- tratamiento del acné, asma, alopecia, gonorrea, sarampión, viruela
- infecciones bacterianas
- dolor de cabeza
- hemorroides
- trastornos hepáticos
- hipertensión arterial
- dolor de estómago, estomatitis, tonsilitis
- curación de heridas y quemaduras.
Y se listan varios atributos medicinales más.
Antiséptico vaginal, vómitos e infecciones
A continuación, algunos otros usos del achiote y sus distintas formas de preparación aconsejadas, apuntados en el libro «Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana«.
Antiséptico vaginal: 9 a 12 hojas restregadas (frotadas) durante una noche en 1 litro de agua, aplicando el líquido en lavados vaginales.
Infecciones de la piel: dejar de 9 a 12 hojas en 1 litro de agua durante una noche y aplicar luego sobre la lesión.
Vómitos: en infusión, con 3 hojas por cada taza. Beber 1 taza, 3 veces al día.
Como cicatrizante y para la fiebre
Tradicionalmente, los indígenas de la región amazónica han empleado esta especie vegetal para ayudar en la cicatrización de las heridas.
Existen algunos estudios clínicos en animales que evalúan su poder cicatrizante.
Usando un extracto alcohólico de achiote sobre la piel dañada de conejos en Nueva Zelanda, se consiguió una recuperación total a los 3 días de aplicar dicho producto.
Otro estudio también demostró su efecto cicatrizante, tras el uso de una crema a base de achiote al 5 y 10 % en heridas quirúrgicas o accidentales de ratas y conejos.
El «Manual Técnico – El Cultivo del Achiote, Bixa orellana L» del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de El Salvador sugiere el uso de pasta de achiote, mezclada con aceite u otra grasa, para sanar quemaduras sin dejar cicatrices (colocar 30 gramos de semilla en 100 gramos de aceite de oliva, hervir en baño maría y aplicar fría).
Dicha publicación también destaca que puede colaborar a sanar las ampollas sin dejar cicatrices o manchas en casos de varicela de niños, así como también para bajar la fiebre, tomando un té 3 veces por día de 3 hojas de achiote por taza.
Para desinflamar las amígdalas, tratar la gripe y la tos
La publicación colombiana «El poder curativo de las plantas medicinales» se refiere a los beneficios del achiote para la gripe, tos y desinflamación de las amígdalas, aconsejando los siguiente modos de preparación:
Para las amígdalas – hervir las semillas y una vez se enfrían, hacer gárgaras.
Para la gripe y la tos – con las hojas, conchas o corteza del tronco, raíz, lavarlas y colocarlas en un recipiente; luego de enfriar, tomar con agua.
Como sustituto de los colorantes químicos
Considerado un colorante natural e inofensivo para el cuerpo humano, es posible utilizar el achiote en reemplazo de los colorantes sintéticos empleados para la coloración de quesos, margarina, manteca, etc.
Te puede interesar:
5 beneficios del romero según la ciencia
Beneficios de la carqueja, el digestivo por excelencia
Usos y beneficios de la valeriana, la hierba para conciliar el sueño
Los beneficios del toronjil y el agua de melisa
Sirviendo hoy como terapias alternativas o complementarias a las tradicionales, las plantas medicinales han sido utilizadas por el ser humano desde tiempos ancestrales, a lo largo de diferentes regiones del mundo.
Gracias a sus naturales e íntimas propiedades terapéuticas, cada una presenta su propio contenido de principios bioactivos benéficos para el tratamiento de ciertas dolencias, enfermedades o problemas de salud.
Pese a sus probadas bondades y a la variedad de estudios científicos que validan sus beneficios, dryuyo insiste en que las plantas medicinales no deben sustituir arbitrariamente los medicamentos tradicionales, siendo conveniente informarse de raíz y a fondo acerca de los modos de ingesta y dosificación, sus contraindicaciones posibles, su interacción con ciertos fármacos, entre otros riesgos asociados.
Luego…
¡Disfrute de su té, aceite esencial o inhalación de los yuyos que lo curen…!