La COFEPRIS anunció, recientemente, la liberación de 18 plantas medicinales de México para su uso legal ya sea en infusiones, tés o suplementos alimenticios. La lista incluye desde tipos de equinacea, cola de caballo, uña de gato, ginseng o hasta guaraná…

El pasado miércoles 17 de octubre de 2018 el comisionado de la COFEPRIS – Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, dependencia federal del gobierno de México-, Julio Sánchez y Tépoz, comunicó la liberación de 18 plantas medicinales de tipo herbolario.

Dicho comunicado indica que esta medida…
«…permitirá que este tipo de productos cumplan con un etiquetado adecuado, con las normas oficiales de producción y que sean de calidad y eficacia en beneficio de la salud de la población«.

La nueva medida es fruto de 4 años de análisis e investigación en conjunto con otras instituciones, con el propósito de determinar las dosis apropiadas para evitar efectos adversos en los usuarios que acuden a esta clase de tratamientos.

El 5 de junio de este año la COFEPRIS firmó un convenio de colaboración con la FNIHMATN (Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista), que posibilitó generar una regulación sanitaria de algunas hierbas utilizadas por el sector herbolario y de medicina tradicional en México.

También se anunció que se está trabajando para la liberación de otras 14 plantas medicinales de México.
18 plantas medicinales de México liberadas en 2018
1- Echinacea Purpurea
2- Equinacea Angustifolia
3- Echinacea Palida
4- Equisetum laevigatum (Cola de caballo)
5- Equisetum arvense (Cola de caballo)
Te puede interesar: Beneficios de la cola de caballo, contraindicaciones y otros usos
6- Ganoderma Lucidum (hongo reishi)
7- Lepidium meyenii (Maca)
8- Panax Ginseg (Ginseng)
Te puede interesar: Ginseng y otras hierbas medicinales recomendadas por Marion Aguilera
9- Passiflora Incarnata (Pasiflora)
Te puede interesar: Passiflora edulis, mburucuyá, calmante natural de nervios
10- IIex paraguariensis (Yerba Mate)
Te puede interesar: ¿Beneficios del mate en la salud? Sí y validados por la ciencia
11- Paulina cupana (Guaraná)
12- Plantago psyllium (Psyllium)
13- Plantago ovata (Psyllium)
14- Silybum marianum (Cardo mariano)
15- Smilax aristolochiifolia (Zarzaparrilla)
16- Uncaria tomentosa (Uña de gato)
Te puede interesar: Antiinflamatorio natural, uno de los beneficios de la uña de gato
17- Valeriana officinalis (Valeriana)
Te puede interesar: Usos y beneficios de la valeriana, la hierba para conciliar el sueño
18- Eleutherococcus senticosus (Ginseng siberiano)
Usos de las 18 plantas medicinales de México recién liberadas
En la siguiente imagen publicada por COFEPRIS se detallan los usos terapéuticos de cada una de las 18 plantas liberadas: